Antes
de comentar acerca de las nuevas
tendencias en exportaciones de frutas
frescas en el Perú y otros países que
también se hace un proyección al futuro y no quedarse a la vanguardia.
Veremos también los pronósticos e influencia en la economía como por ejemplo
cuanto se invierta en la explotación par que esta continúe en competencia.
Para
esto nos basaremos en los estudios realizados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
denominado PLAN PERÚ 2021 JUSTIFICACIÓN DE LAS METAS MACROECONÓMICAS DE LARGO
PLAZO. Entonces una vez dicho esto, pasamos a describir los pronósticos de las
exportaciones mostrados en el estudio los cuales reflejan una tendencia
relativamente estable para el periodo, en promedio alrededor del 19% del PBI,
sin mayores fluctuaciones en las estimaciones anuales, moviéndose en el rango
del 17,8% al 21,0% del PBI.
EVOLUCIÓN DE LAS
EXPORTACIONES 2008 - 2021
FUENTE: Fuente: Bruno Seminario, CEPLAN
(2010)
Elaboración: CEPLAN-DNPE/CCS
Respecto
de la composición de las exportaciones, las estimaciones presentadas en el
estudio reflejan una tendencia decreciente de la participación de las
Exportaciones No Tradicionales, las que pasarían del 24,1% (2008) al 19,5%
(2021), conforme se puede apreciar en el gráfico Nº 8.
Considerar
que el peso de las exportaciones no tradicionales se proyectará solamente al
19,5% contraviene las expectativas recientes que abogan por su crecimiento
sostenido. Las campañas emprendidas en los gobiernos van en esa dirección,
debido entre otros factores, a la necesidad de elevar el empleo productivo
mejorando la competitividad de la manufactura nacional y diversificando la
cartera de productos exportables.
Estas
proyecciones implícitamente definen como tendencial la persistencia del patrón primario
exportador y el fracaso de un modelo alternativo de exportaciones con mayor
valor agregado.
EVOLUCIÓN DE LAS
EXPORTACIONES 2008 – 2021
Participación Porcentual de
Exportaciones Tradicional y No Tradicional (%)
FUENTE: Fuente: Bruno Seminario, CEPLAN
(2010)
Elaboración: CEPLAN-DNPE/CCS
Considerando
la meta del rubro exportaciones (90,000 mlls de dólares corrientes al año 2021,
equivalentes a 53,584 mlls del año 20004), lo que representa un fuerte
incremento de 37,429 mlls de dólares, sobre los 16,155.4 mlls (19% del PBI) en
el año 2008. De esta manera este rubro tendrá una mayor participación en el PBI
del orden del 30,4%.
Esta
meta, igualmente progresiva, refleja el cambio del modelo primario exportador a
otro que priorice los sectores secundario y terciario exportador aprovechando
el posicionamiento del Perú en el mundo globalizado. Este es un cambio
estructural, pues la mayor participación de las exportaciones proyectada para
el año 2021 (30,4% del PBI) resulta más coherente con las tendencias
históricas, pues en el periodo 1950-2008, el promedio fue de 12.47%, luego se
elevó en el periodo 2001-2008 a 19.11%.
Ante
el incremento de la participación en el PBI de las inversiones, exportaciones e
importaciones, el necesario equilibrio de las cuentas nacionales inducirá
cambios inversos en el consumo. Estas cifras proyectadas son corroboradas por
las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas para los próximos años5
EVOLUCIÓN DE LAS
EXPORTACIONES 2008 - 2021
Metas CEPLAN
Proyectadas (%)
FUENTE: Fuente: Bruno Seminario, CEPLAN
(2010)
Elaboración: CEPLAN-DNPE/CCS
Este
enorme desafío ya ha sido transitado en las últimas dos décadas por varios
países de América Latina, como es el caso de Chile, Argentina, Brasil y
Bolivia, como se muestra en el gráfico siguiente, por lo que la referida
postulación resultaría viable.
INDICADORES DE
COMERCIO EXTERIOR AMERICA LATINA TENDENCIA Y METAS CEPLAN AL 2021 Participación
de las Exportaciones en el PBI (%)
FUENTE: Fuente: Bruno Seminario, CEPLAN
(2010)
Elaboración: CEPLAN-DNPE/CCS
No hay comentarios:
Publicar un comentario