martes, 4 de diciembre de 2012

Prospectiva de la exportacion en el Perú

   PROSPECTIVA DE LAS EXPORTACIONES DE FRUTAS FRESCAS

Antes de comentar  acerca de las nuevas tendencias en exportaciones de  frutas frescas en el Perú y otros países que  también se hace un proyección al futuro y no quedarse a la vanguardia. Veremos también los pronósticos e influencia en la economía como por ejemplo cuanto se invierta en la explotación par que esta continúe en competencia.

Para esto nos basaremos en los estudios realizados por  el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico denominado PLAN PERÚ 2021 JUSTIFICACIÓN DE LAS METAS MACROECONÓMICAS DE LARGO PLAZO. Entonces una vez dicho esto, pasamos a describir los pronósticos de las exportaciones mostrados en el estudio los cuales reflejan una tendencia relativamente estable para el periodo, en promedio alrededor del 19% del PBI, sin mayores fluctuaciones en las estimaciones anuales, moviéndose en el rango del 17,8% al 21,0% del PBI.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 2008 - 2021
FUENTE: Fuente: Bruno Seminario, CEPLAN (2010)
Elaboración: CEPLAN-DNPE/CCS

Respecto de la composición de las exportaciones, las estimaciones presentadas en el estudio reflejan una tendencia decreciente de la participación de las Exportaciones No Tradicionales, las que pasarían del 24,1% (2008) al 19,5% (2021), conforme se puede apreciar en el gráfico Nº 8.
Considerar que el peso de las exportaciones no tradicionales se proyectará solamente al 19,5% contraviene las expectativas recientes que abogan por su crecimiento sostenido. Las campañas emprendidas en los gobiernos van en esa dirección, debido entre otros factores, a la necesidad de elevar el empleo productivo mejorando la competitividad de la manufactura nacional y diversificando la cartera de productos exportables.

 Estas proyecciones implícitamente definen como tendencial la persistencia del patrón primario exportador y el fracaso de un modelo alternativo de exportaciones con mayor valor agregado.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 2008 – 2021
Participación Porcentual de Exportaciones Tradicional y No Tradicional (%)

FUENTE: Fuente: Bruno Seminario, CEPLAN (2010)
Elaboración: CEPLAN-DNPE/CCS

Considerando la meta del rubro exportaciones (90,000 mlls de dólares corrientes al año 2021, equivalentes a 53,584 mlls del año 20004), lo que representa un fuerte incremento de 37,429 mlls de dólares, sobre los 16,155.4 mlls (19% del PBI) en el año 2008. De esta manera este rubro tendrá una mayor participación en el PBI del orden del 30,4%.

Esta meta, igualmente progresiva, refleja el cambio del modelo primario exportador a otro que priorice los sectores secundario y terciario exportador aprovechando el posicionamiento del Perú en el mundo globalizado. Este es un cambio estructural, pues la mayor participación de las exportaciones proyectada para el año 2021 (30,4% del PBI) resulta más coherente con las tendencias históricas, pues en el periodo 1950-2008, el promedio fue de 12.47%, luego se elevó en el periodo 2001-2008 a 19.11%.

Ante el incremento de la participación en el PBI de las inversiones, exportaciones e importaciones, el necesario equilibrio de las cuentas nacionales inducirá cambios inversos en el consumo. Estas cifras proyectadas son corroboradas por las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas para los próximos años5

Las exportaciones, esta variable es central en la definición del patrón de desarrollo. Asume el gran reto de lograr el posicionamiento del Perú en los mercados del mundo. Las exportaciones deben progresar a niveles muy por encima de los niveles tendenciales, hasta cerca de dos veces más adicionales a los niveles registrados el año 2008, a partir de lo cual su participación en la conformación del PBI, pasaría del 19,2% en el año 2008, al 30,4% al año 2021.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 2008 - 2021
Metas CEPLAN Proyectadas (%)
FUENTE: Fuente: Bruno Seminario, CEPLAN (2010)
Elaboración: CEPLAN-DNPE/CCS

Este enorme desafío ya ha sido transitado en las últimas dos décadas por varios países de América Latina, como es el caso de Chile, Argentina, Brasil y Bolivia, como se muestra en el gráfico siguiente, por lo que la referida postulación resultaría viable.
INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR AMERICA LATINA TENDENCIA Y METAS CEPLAN AL 2021 Participación de las Exportaciones en el PBI (%)


FUENTE: Fuente: Bruno Seminario, CEPLAN (2010)
Elaboración: CEPLAN-DNPE/CCS

Exportacion en la actualidad

TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE FRUTAS FRESCAS PARA SU EXPORTACION

1.    ENFRIAMIENTO Y ALMACENAMIENTO PARA SU EXPORTACION
El control de la temperatura del producto y la reducción del tiempo en el que éste permanece a temperaturas fuera del rango deseado son los métodos más importantes para reducir pérdidas de la calidad en los productos perecederos.
El manejo de la temperatura postcosecha del producto comienza con la planificación de la cosecha y su manejo en el campo. Algunos productos son tan sensibles a las temperaturas, que no deben cosecharse cuando éstas resultan medianamente cálidas. Por ejemplo, las uvas de mesa muestran síntomas de marchitamiento del tallo cuando alcanzan pérdidas de peso cercano del 2%.
Otros métodos para prevenir daños causados por altas temperaturas incluyen:

ü    Hacer traslados frecuentes del producto al equipo de enfriamiento, a fin de minimizar el tiempo de exposición a la temperatura ambiente
ü    Utilizar cajas para cosecha de colores claros.
ü    Mantener las cajas cubiertas con sus tapas para evitar la exposición directa al sol.
ü    Establecer un área cubierta para el almacenamiento temporal del producto en el campo. Se debe tomar en cuenta que la sombra proporcionada por árboles se mueve con el sol durante el día.
ü    Para viajes cortos, usar vehículos cubiertos para transportar el producto al área de enfriamiento. Para viajes largos se requieren vehículos refrigerados.
ü    Iniciar el enfriamiento lo más pronto posible una vez que el producto llega a la planta de enfriamiento.  Algunos productos pueden resistir un periodo más prolongado entre la cosecha y el enfriamiento. Por ejemplo, las manzanas introducidas a cámaras de atmósfera controlada, frecuentemente no alcanzan la temperatura óptima de almacenamiento hasta luego de varios días después de la cosecha al igual que las naranjas. Los productos que no requieren de un rápido enfriamiento, generalmente presentan tasas de respiración y pérdidas de agua (transpiración) más lentas y generalmente crecen en condiciones de clima templado.

2.    TIPOS DE ENFRIAMIENTO DISPONIBLE

Enfriamiento en cámaras: Este método de enfriamiento ampliamente utilizado a nivel comercial, implica la introducción del producto en contenedores de campo o embarque en una cámara de refrigeración.
Se emplea principalmente para productos con relativamente larga vida de almacenamiento que son almacenados en la misma cámara donde se enfrían. Algunos ejemplos incluyen cítricos, manzanas y peras.
En las cámaras de enfriamiento, el aire frío de los serpentines del evaporador circula a través de los contenedores de producto y lentamente va enfriando el producto.
La ventaja principal de este método es que el producto puede ser enfriado y almacenado en la misma cámara sin la necesidad de ser transferido. Sus desventajas son que es demasiado lento para la mayoría de los productos; inicialmente requiere un área de piso vacía entre los contenedores estibados para crear canales de aire y subsecuentemente un reacomodo del producto después que el
Productos resulta en una excesiva pérdida de agua comparada con sistemas de enfriamiento más rápidos. El enfriamiento en cámara requiere de días para que el producto empacado alcance la temperatura deseada.
Para mejores resultados, los contenedores deben ser estibados de tal manera que el movimiento del aire frío pueda tener contacto con todas las superficies de los contenedores. Una vez estabilizada la temperatura interior de la fruta, el flujo se puede reducir hasta un 40%.
Enfriamiento en Celdas: En este sistema para el enfriamiento y almacenamiento se utiliza un solo espacio grande, el cual se divide en celdas o compartimientos colocando divisiones laterales.
Enfriamiento por aire forzado: Es un método adaptable a una mayor diversidad de productos que ningún otro método. Es mucho más rápido que las cámaras de enfriamiento, debido a que el aire frío circula a través en lugar de alrededor de los contenedores. Esto permite que el aire frío tenga un contacto directo con el producto caliente. Mediante un adecuado diseño de estibas de cajas o de contenedores, se logra un enfriamiento rápido y uniforme.
El aire frío forzado es el método de enfriamiento más adaptable y rápido para operaciones a pequeña escala.
La velocidad de enfriamiento del aire frío forzado es controlada por el volumen de aire frío que pasa a través del producto.
Enfriamiento por aire forzado tipo túnel: En el aire frío forzado de tipo túnel, el sistema de enfriamiento por aire forzado más usado, una fila de cajas estibadas o de cajones es colocada a cada uno de los lados de un ventilador de extracción, dejando un espacio central entre las filas. El espacio central y los extremos abiertos se cubren para formar un túnel de aire. El ventilador de extracción puede ser también una unidad portátil que se coloca en uno de los extremos para extraer el aire caliente del túnel y enviarlo al difusor para su enfriamiento, para posteriormente regresar al espacio refrigerado.

3.    CADENA DE FRIO

La cadena de frío es el sistema formado por cada uno de los pasos que constituyen el proceso de refrigeración o congelación necesario para que los alimentos perecederos o congelados lleguen de forma segura al consumidor. Incluye todo un conjunto de elementos y actividades necesarias para garantizar la calidad y seguridad de un alimento, desde su origen hasta su consumo. Se denomina "cadena" porque está compuesta por diferentes etapas o eslabones. Si alguno de los puntos de la cadena de frío llegara a verse comprometido, toda ella se vería afectada perjudicando la calidad y seguridad del producto. Por ejemplo, se facilitaría el desarrollo microbiano, tanto de microorganismos alterantes como de patógenos productores de enfermedades, y la alteración del alimento por reacciones enzimáticas degradantes.
Por el contrario, una cadena de frío que se mantiene intacta durante la producción, transporte, almacenamiento y venta garantiza al consumidor que el producto que recibe se ha mantenido en un rango de temperatura de seguridad en el que los microorganismos, especialmente los más perjudiciales para la salud si es que existieran, han detenido su actividad.
En el caso de la producción frutícola, la cadena de frío cumple la función de mantener el producto en buenas condiciones durante el periodo de almacenaje y transporte hacia los centros de venta. Los puntos críticos a tener en consideración son el tiempo de carga y descarga durante el transporte, que tiene lugar entre las diferentes fases: a la salida del centro de producción o almacenamiento, en la plataforma de distribución y en los puntos de venta.
En términos generales, existe una norma, “Norma de Indicadores de Calidad de la Cadena del Frío”, conocida como norma CCQI (del inglés Cool Chain Quality Indicators) que marca los requisitos que tiene que cumplir una organización que maneje productos perecederos y quiera mejorar la calidad de la cadena del frío que gestiona. Ha sido publicada por la Cool Chain Association en el año 2004 y está disponible en su Web para su descarga


4.    LOGISTICA EN LA CADENA DE FRIO


La cadena de frío es la consigna principal al momento de operar con cargas frescas o congeladas. Operadores logísticos, agentes de aduana, transportistas y operativos en almacenaje llevan esa premisa como objetivo último y fundamental: “no interrumpir el suministro de frío en la cadena operativa”.
Si se concibe la cadena de frío como una planificación de procesos logísticos donde la temperatura y humedad deben ser mantenidas desde la producción hasta la venta final del producto, se comienza a entender el porqué de la complejidad operativa. Resulta un trabajo difícil el procurar establecer condiciones adecuadas y constantes en las distintas etapas por las que pasa el producto: producción, pre enfriamiento, embalaje, almacenaje, transporte y distribución, carga, descarga y entrega en los distintos puntos de venta.
Las claves de todo este proceso son la planificación y control constante.
Aun cuando puede establecerse una periodicidad estimada en los meses de verano (cuando se incrementa el volumen de productos congelados y frescos), los operadores logísticos planifican el manejo de este tipo de cargas durante todo el año, de manera de considerar y minimizar los riesgos que atenten contra la frágil y fácilmente alterable cadena de frío.
Para ello, es fundamental la coordinación eficiente entre los flujos físicos y de información. Existe bastante consenso en que operación e información deben ir de la mano.
En este punto, aparecen como un requisito básico la capacitación y el óptimo desarrollo operativo de los recursos humanos frente al manejo del inventario, la planificación y coordinación de los procesos, muchas veces influidos por las tendencias del mercado y las exigencias de los puntos de ventas que deben ser abastecidos.
A lo largo de todo este proceso, se hace necesario evitar los intervalos de calor, que en su mayoría se dan en las transferencias de productos.
Para la mayoría de las empresas ligadas al mercado de cargas frescas y congeladas, una manera de optimizar las operaciones es personalizar el manejo de la carga y reinvertir en recursos tecnológicos y de información, a fin de contar con las mejores herramientas y evitar demoras frente a la resolución de problemas de último momento.
Tanto las compañías productoras como los centros de distribución y almacenaje cuentan con sistemas digitales de control de temperatura, sensores, termógrafos, y equipos de telemetría diseñados para trabajar a bajas temperaturas.
Una vez reunida toda la información pertinente al producto, se establece la temperatura para los camiones (refrigerados o térmicos) o los contenedores reefer que transportarán la mercadería (unidades de refrigeración, que montadas sobre una base de aluminio, almacenan y transportan los productos frescos o congelados a cualquier nivel de temperatura, regulada automáticamente por un microprocesador termostático).
Estas aplicaciones no sólo contribuyen al desarrollo de la cadena de frío, sino que también resultan primordiales a la hora de establecer parámetros de trazabilidad que regulen y acrediten el buen estado de los productos a ser consumidos.
Algunos centros de almacenaje optan por implementar sistemas FIFO (first in first out) o de “cross docking” de manera de asegurar un control de stock mínimo, permitiendo un tratamiento equitativo para el mismo tipo de producto, sin oscilar en temperatura y tiempo de almacenaje, y entregando rápido acceso a los productos, sin entorpecer el almacenamiento ni bloquear los espacios de circulación.

5.    USO DE ATMOSFERAS CONTROLADAS Y MODIFICADAS EN LA CADENA DE DISTRIBUCION

El proceso de almacenamiento y envasado de productos frescos bajo el uso de Atmósferas Controladas (AC) o Atmósferas Modificadas (AM) tiene como ventaja el aumento de la vida comercial de estos productos y la preservación de la calidad debido a su acción sobre las reacciones de deterioro y el crecimiento de microorganismos. Este sistema soporta el metabolismo respiratorio de los productos, disminuye su tasa de respiración y la producción de etileno. Esto permite un retraso en la senescencia de los productos, manteniendo un estado óptimo de maduración hasta llegar al consumidor final.
En años recientes, la evolución en materia de AC como herramienta de mejora de la calidad incluye: la generación de nitrógeno que se separa a partir de aire comprimido; el almacenamiento en AC con baja concentración de etileno; AC rápidas (establecimiento rápido de los niveles óptimos de O2 y CO2); y el almacenamiento en AC programadas (o secuenciales). Otros desarrollos, que pueden expandir el uso de las AM durante el transporte y distribución, incluyen el uso de recubrimientos comestibles o películas poliméricas con permeabilidades a los gases apropiadas para crear una AM deseada alrededor y dentro del producto. El envasado en AM es ampliamente usado para el mercadeo de las frutas y hortalizas precortadas.
La aplicación exitosa de la modificación atmosférica depende del producto, la variedad, el estado de madurez en la cosecha y un positivo retorno de la inversión (relación costo beneficio).
La aplicación comercial del almacenamiento en AC es ampliamente usada en manzanas y peras; menor en kiwi, palta, nueces y frutas y hortalizas secas. La modificación atmosférica durante el transporte a largas distancias se utiliza en manzanas, paltas, plátanos, cerezas, higos, kiwis, mangos, melones, nectarinos, duraznos, peras, ciruelas y fresas. Se espera que los desarrollos tecnológicos en esta materia ayuden a extender su uso en el sector.

6.    TRANSPORTE DEL PRODUCTO AL MERCADO NACIONAL O INTERNACIONAL

Las frutas y hortalizas pueden ser transportadas vía terrestre hacia los mercados locales, vía marítima o aérea en el caso de mercados distantes (exportación), en otras palabras, el método para el transporte estará determinado por la distancia, Ia perecibilidad y el valor del producto. Sin embargo, Cualquiera que sea el método que se use, los principios del transporte son los mismos.
La adecuada manipulación de productos hortofrutícolas durante el transporte es crucial para asegurar la calidad final en el mercado. Todo el tiempo y esfuerzos dedicados al cuidado de los productos entre la cosecha, embalaje y almacenamiento con el fin mantener los productos en condiciones adecuadas, se habrán malgastado si las condiciones del transporte no son las adecuadas.
Continuamente se están haciendo mejoras para alcanzar y mantener las condiciones ambientales óptimas (temperatura, HR y concentraciones de O2, CO2 y etileno) en los vehículos de transporte.
En el caso de transporte marítimo el contenedor refrigerado es ampliamente usado, estos contenedores están equipados con equipos de frio autónomos que mantienen las condiciones fijadas durante todo el viaje.
Para la carga del producto, independiente del medio de transporte, éste comúnmente se enfría antes de cargarlo y se acomoda dejando un espacio de aire entre los pallets y las paredes del vehículo de transporte para facilitar el mantenimiento de la temperatura. En algunos casos, los datos de temperatura del vehículo y el producto, son monitoreados continuamente mediante un centro de control, ya que una vez alcanzadas las condiciones de conservación requeridas, éstas deben mantenerse constantes, en particular en lo referente a la temperatura, humedad relativa y circulación de aire.
En el caso de transporte terrestre, muchos de los transportes modernos tienen suspensión de aire, lo cual elimina el daño por vibración durante el viaje. Conforme la industria evalúe positivamente la suspensión de aire, su uso se verá incrementado.
Aunque los sistemas de transportes para productos han sido mejorados en las recientes décadas, aún no están lo suficientemente integrados para cumplir los requerimientos actuales en términos de calidad y seguridad, debido a la falta de una bien estructurada y organizada cadena de transporte intermodal (Giannopoulos,2004). La incorporación de tecnología de información (IT) sería una herramienta básica para asegurar la calidad y la operación eficiente de los sistemas de fletes.
El crecimiento en términos comerciales, cambios en las prácticas de hacer negocios y cuestiones de seguridad hacen que sea necesaria la estandarización del intercambio de información e implementar las mejores prácticas a lo largo de la cadena de abastecimiento global. Actualmente, los temas de seguridad son los de mayor preocupación. Los principales objetivos son por lo tanto, proveer soporte a todas las partes involucradas en término de riesgo y vulnerabilidad, y determinar vías de monitorear los movimientos de los productos y contenedores.

7.    SISTEMAS DE TRANSPORTE INTERMODAL

Sistemas de transporte intermodal significa el movimiento de productos en una unidad de transporte (ejemplo, contenedor) por sucesivos tipos de transporte sin cargar o descargar productos entre un medio de transporte y otro. El término intermodal implica un sistema integrado a los largo de los distintos medios de transporte, coordinado en un punto y una tarifa única que integra los distintos transportes. El transporte intermodal puede usar barco, tren y camión para el despacho de los productos en el destino final.

En el caso de alimentos perecederos, los controles de temperatura y humedad deben ser monitoreados a lo largo de toda la cadena, como se ilustra a continuación. 

EJEMPLOS DE FRUTAS FRESCAS EN SU ELABORACION Y EXPORTACION

DIAGRAMA DE FLUJO DE ESPARRAGOS PARA LA EXPORTACION


CADENA DE COMERCIALIZACION DEL MANGO PARA EXPORTACION

   PERSPECTIVA ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE FRUTAS FRESCAS

§  FRUIT LOGISTIC 2012
Las frutas y hortalizas frescas son uno de los principales rubros de alimentos exportados por nuestro país a la Unión Europea. En el 2011 se exportaron unos US$ 831 millones equivalente a un 36% más respecto del 2010; siendo las principales las paltas (93%), mangos (63%), uvas (59%), bananos (20%) y la granada, como producto estrella, con un 186% de crecimiento.
Cabe destacar que esta línea de productos alimenticios están priorizados en el Plan Operativo Institucional y en el Plan Sectorial de Agro y Agroindustrias 2,012 y conforme a ello se han planificado diversas actividades de promoción comercial, principalmente en ferias, organización de visitas de compradores y misiones de prospección comercial.
En cuanto a la demanda del mercado el continente europeo continúa siendo el principal destino de las exportaciones de frutas peruanas y tiene la característica de ser altamente dinámico, en donde las tendencias del consumo (estándares de calidad, empaques, presentaciones) se convierten en referentes para otros mercados.
En frutas y hortalizas frescas la Unión Europea representa el 54% de nuestras exportaciones, razón por la cual el interés de las empresas peruanas en seguir desarrollando este mercado que sobrepasa los 500 millones de habitantes y con un alto ingreso per cápita cercanos a los 28,000 euros.

En términos de participación de mercados la Unión Europea representa el 42% de nuestras exportaciones, razón por la cual el interés de las empresas peruanas en crecer en este mercado que sobrepasa los 500 millones de habitantes con un alto ingreso per cápita, que bordea los US$ 29,000 de ingreso per cápita anuales.
§  MERCADOS ACTUALES EN OTROS PAISES
En Holanda se visitaron los centros de operaciones de empresas como The Greenery y las cadenas de supermercados Albert Kjain, Jumbo y Naturelle. En Berlín se visitó el Mercado Central de frutas de Berlín (Fruchthof Berlin). En dichas instalaciones se pudo apreciar la diversa oferta de perecibles de este mercado, lo cual fue de suma utilidad para las empresas peruanas, sobre todo a las primerizas, ya que apreciaron la diversa presentación en calibres y variedades de frutas principalmente. Los principales productos apreciados fueron mangos, paltas, manzanas, fresas, espárragos, holantao, melones, entre otros.
Durante la exposición el administrador del Mercado Central comentó que la tendencia al consumo de frutas en Alemania, si bien es creciente no se refleja de la misma manera en el porcentaje de gasto que las familias alemanas le dedican de sus ingresos. En ese sentido, comentó que eso se agrava con el hecho que tienen que competir con las cadenas de discount como Aldi o Metro, las cuales compiten con precios mucho más bajos. Por otro lado, como estrategia el Fruchtfof Berlín ha decidido trabajar con otros productos perecibles como las carnes, lácteos y granos.
También se visitó la cadena de tiendas por departamentos Galerías Kaufhof, el cual tiene un formato más exclusivo para los sectores AB, contando con un área dedicada a frutas y hortalizas exóticas en donde se pudo encontrar espárragos , limones y mangos peruanos, así como productos de países como Brasil, Tailandia, Ecuador, Chile, Sudáfrica y países europeos. Los administradores comentaron acerca de su disposición para organizar una campaña de promoción de frutas u otros productos peruanos, lo que implica un mejor acercamiento al consumidor.

o   ASIA UN MERCADO FRUCTIFERO
El vertiginoso cambio en el estilo de vida del consumidor  asiático y su interés por experimentar nuevos productos han convertido a este mercado en un atractivo foco de oportunidades para las  exportaciones frutícolas peruanas,  tanto en el rubro de frutas frescas como el de conservas. 

De acuerdo con la consultora Información, los mangos y las uvas (productos tradicionales) siguen liderando el ranking de las preferencias asiáticas. El volumen de exportación registrado  hasta mayo de 2011 es de US$ 112.21 y  US$ 93.16 millones, respectivamente. Sin embargo, son los jugos y conservas  bde frutas las que avizoran un repunte en los próximos años. La exportación de  jugos de frutas, por ejemplo, creció de US$ 26.41 millones en el 2009 a US$  38.52 en el 2010.  Según Juan Carlos Mathews, director  de la Maestría de Gestión de Negocios  Globales de la Universidad El Pacífico,  el crecimiento en las exportaciones no  tradicionales se debe al cambio de las  necesidades. “Se exige que los refrigerios sean cortos y que los productos  sean de rápida preparación, como los  productos en conserva y en jugos, porque las nuevas generaciones no tienen  tiempo de cocinarlos”. Mathews explicó también que la preocupación por combatir el cáncer y  otras enfermedades es motivo de consumo de productos frescos en Asia.
Raúl Chau, director de la Asociación  de Promoción Agraria, destacó que la  continua demanda japonesa y china por  probar nuevos sabores ampliará la exportación de frutos exóticos. 
o   EXPORTACION ACTUAL DE FRUTAS A BRASIL
Brasil es el mercado de alimentos más grande de Latinoamérica y uno de los más importantes del mundo. En 2011, este país de 195 millones de habitantes, tuvo un consumo de alimentos de US$ 233,100 millones, es decir 12% más que en 2010. De acuerdo a estudios especializados continuará expandiéndose en los próximos años a una tasa anual de 9%. Por otro lado, el consumo per cápita de alimentos en Brasil fue de US$ 1,185 el año pasado, valor que está por encima de la media de la región conformada por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela (US$ 846) y se proyecta que se incrementará en más del 40% entre los años 2011 y 2016.
Países de América del Sur como Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay tienen una significativa presencia en el mercado brasileño. El año pasado explicaron 39%, 9%, 6% y 4%, respectivamente, de las importaciones brasileñas de alimentos, mientras que el Perú solo representó 0.6% del total de estas compras (US$ 59 millones). Sin embargo, se debe considerar que las ventas peruanas de este tipo de productos a Brasil aumentaron sostenidamente entre los años 2005 y 2011, a una tasa promedio anual de 25%. Por otro lado, en 2011, mientras las exportaciones peruanas de alimentos a Brasil se incrementaron 33% con relación a 2010, las de los cuatro países antes mencionados lo hicieron en 24%.
A partir de 2012, como resultado del acuerdo comercial ACE 58, firmado entre el Perú y los países del Mercosur, 6524 productos peruanos tienen arancel cero en el mercado brasileño. Los productos que impulsaron las exportaciones alimenticias fueron, principalmente, caballa congelada, jugo concentrado de maracuyá, pota congelada, tostadas, cacao en polvo, ajos y uvas. Además de estos productos, destacan los envíos de aceitunas negras y verdes en salmuera, conservas de jurel, orégano, espárragos frescos y en conservas, tiburón congelado, alcachofas en conservas, entre otros. Con el propósito de aprovechar las importantes oportunidades que ofrece el mercado de alimentos de Brasil, PromPerú entrevistó en São Paulo a jefes de compras de empresas distribuidoras, mayoristas y minoristas. Estas empresas señalaron tener interés en iniciar, o incrementar, compras a nuestro país de espárragos, alcachofas, limón sutil, palta, uvas, aceitunas, quinua, kiwicha, snacks (habas, maíz gigante del Cusco, frito y con dulce), mandarina, tangelo, y productos pesqueros como conchas de abanico sin coral, pota en anillas, tiburón congelado, conservas de jurel y pescado (corvina, mero, perico y caballa).
o   EXPORTACIONES  HACIA COSTA RICA
Destacan las exportaciones del sector de alimentos, ventas  que ascendieron a US$ 7.9 millones durante enero - octubre  2010, es decir 41.6% sobre el periodo previo y se explicó por  los envíos de uvas frescas, pasta de cacao desgrasada y
sin desgrasar, galletas dulces y saladas, mandarinas frescas,  paltas y naranjas.
Las frutas frescas son los productos que han evidenciado crecimientos importantes, es el caso de las mandarinas  (104.7%), paltas (574.3%), naranjas (183.1%) y mangos frescos. Entre los productos demandados del sector de alimentos,  se pueden mencionar frutas frescas (mandarinas, naranjas,  paltas, mangos, tangelo, toronjas), hortalizas frescas (espárragos, alcachofas), galletas dulces y saladas, cebollas, aceitunas conservadas, paprika, maíz morado, pisco, entre otros.

o   EXPORTACION ACTUAL DE FRUTAS A JAPON

Por otro lado, las frutas totalizaron importaciones por US$ 2,993 millones (10% crecimiento). El producto más demandado es el banano, con un valor de US$ 905 millones, siendo el Perú el cuarto proveedor con una participación menor al 1%, liderando Filipinas con el 93%. Los kiwis, toronjas, almendras sin cáscaras, naranjas, palta y piña son también parte de la canasta demandada por los japoneses. Las compras de vegetales y hortalizas sumaron US$ 2,526 millones,
17% de crecimiento. Este rubro está liderado por hortalizas congeladas y espárragos, seguidos por cebollas, frijoles, capsicum, entre otros.

ü  REGULACIONES EN LAS IMPORTACIONES JAPONESAS
Revisar si el producto requiere de algún certificado sanitario y si su ingreso está permitido, de acuerdo a la Japanese Agricultural Standards (JAS), la cual dicta las especificaciones y estándares para productos orgánicos de procedencia agrícola.
La importación de alimentos es monitoreada por las estaciones de cuarentena del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar en los puntos de entrada. La inspección sanitaria es aplicable a todos los alimentos, al igual que la inspección de aduanas.
En el etiquetado se debe indicar en japonés todos los ingredientes que forman parte del producto y el volumen o cantidad de su participación. La composición nutricional y de calorías, el origen de los productos, el importador y el método de preservación (si aplica) son relevantes para el consumidor.

 Principales tendencias para los alimentos
En 2010 la consultora Euro monitor Internacional realizó un  estudio para determinar los productos peruanos con mayor  potencial en los mercados de Rusia y China, llamado “Priorización de Productos con Potencial Exportador”.  Dicho estudio usó distintas variables de análisis como el crecimiento de las importaciones, la competencia local, capacidad de producción, costumbres y tendencias, calidad así  como precio promedio del producto. Las principales tendencias y oportunidades en ambos se listan en el cuadro adjunto. 
Adicionalmente,  se obtuvo una lista de productos con oportunidades en dichos países, tomando en cuenta las variables  indicadas, e incluyendo además los períodos donde se desarrollaría el potencial para cada producto.  Así, productos como las uvas, mangos, bananos, café sin tostar, fresas congeladas y aceitunas conservadas tendrían  interesantes oportunidades para ingresar a China en el corto  plazo.
En tanto que la tara en polvo, las frutas secas y el jugo de  mango podrían incrementar sus envíos en el mediano plazo,  mientras que las cebollas y aceite de palma podrían ingresar  en el largo plazo.
Para el caso de Rusia, el estudio identificó oportunidades en  el corto plazo para las uvas, mandarinas, páprika, café sin  tostar y aceitunas conservadas. La tara en polvo y las mermeladas podrían tener oportunidades en el mercado ruso en  el largo plazo. Según el informe de tendencias en el sector de alimentos al
2011, elaborado también por Euromonitor, los mercados de  Japón, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong poseen características particulares que deben ser tomadas en cuenta por  los exportadores peruanos al momento de definir el producto
a enviar y las presentaciones y/o formatos a usar.